Espanol – Baltimore Sun https://www.baltimoresun.com Baltimore Sun: Your source for Baltimore breaking news, sports, business, entertainment, weather and traffic Thu, 16 May 2024 14:21:14 +0000 en-US hourly 30 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://www.baltimoresun.com/wp-content/uploads/2023/11/baltimore-sun-favicon.png?w=32 Espanol – Baltimore Sun https://www.baltimoresun.com 32 32 208788401 En el funeral, evocan la bondad de Miguel Luna, víctima del derrumbe del Key Bridge https://www.baltimoresun.com/2024/05/15/funeral-miguel-luna-victima-key-bridge/ Wed, 15 May 2024 16:00:36 +0000 https://www.baltimoresun.com/?p=9992141 Read this article in English.

Durante semanas, María del Carmen Castellón oró por que ocurriera este milagro, dijo a la multitud reunida el viernes 10 por la noche en Baltimore.

Pedía que toda su familia y todos sus amigos pudieran reunirse para despedirse de su marido, Miguel Luna, quien perdió la vida junto con otros cinco trabajadores de la construcción de Brawner Builders cuando el puente Francis Scott Key de Baltimore se derrumbó el 26 de marzo.

“En mi corazón hay gratitud, pero hay dolor también”, dijo en español durante la velación de Luna.

“Doy gracias a Dios porque yo le pedí un milagro el señor, y me lo concedió”. El camino fue largo. Durante 36 dolorosos días tras el derrumbe del puente, la familia de Luna esperó. Asistieron a un torneo de futbol en honor de Luna. Vendieron pupusas caseras para recaudar dinero para un futuro sin su querido marido, padre y abuelo.

El 1 de mayo por fin lo encontraron. Y el viernes por la noche comenzó el funeral. Los dolientes, vestidos de blanco y negro, llenaron la Iglesia Emmanuel de Hawkins Point, en Baltimore, durante toda una noche de oraciones y cantos. A medida que se acercaba la medianoche, hicieron una pausa para compartir tamales y chocolate; continuaron con el ritual hasta bien entrada la mañana.

Tras una última lectura de la Biblia en la iglesia el sábado por la mañana, el féretro blanco y brillante de Luna se trasladó en la carroza fúnebre hasta el colorido mural con seis cruces construido en honor de las víctimas del puente, y luego hasta el Glen Haven Memorial Park de Glen Burnie, donde fue enterrado.

“Hoy tenemos una victoria”, dijo en español a los dolientes la hijastra de Luna, Ester Pérez, cuando se acercaba el entierro. Puede que no lo vean, pero estamos logrando una victoria”.

Mientras el grupo se reunía en torno al féretro de Luna, unas guitarras clásicas acompañaron a los dolientes en el canto. Tras dar las gracias a la multitud, Castellón tomó el micrófono y cantó, con una mano apuntando al cielo.

“Estoy feliz que estoy con mi Cristo”, cantó, mientras los guitarristas rasgueaban.

Miguel Angel Luna was one of six workers killed in the collapse of the Francis Scott Key Bridge.
Miguel Ángel Luna fue uno de los seis trabajadores fallecidos en el derrumbe del puente Francis Scott Key.

Miguel Ángel Luna nació en el departamento salvadoreño de Usultán pero emigró a Estados Unidos en 2004 en busca de una vida mejor, habría cumplido 50 años el mes que viene, según una esquela publicada en Internet. Deja esposa, cinco hijos, dos hijastras, una hermana y siete nietos, según la página web.

Luna, quien vivía en Glen Burnie, disfrutaba ayudar a su esposa con el negocio de camiones de comida que establecieron juntos, y le encantaba cocinar para sus hijos, según el obituario. También adoraba el futbol, y había comprado entradas para ver jugar al Real Madrid y al Barcelona en Nueva Jersey en agosto.

“Miguel era un hombre de familia y siempre aconsejaba a sus hijos a ser lo mejor, a que se superen, a ir a la iglesia y seguir a Cristo Jesús”, decía la esquela. “Su espíritu amable y manos de trabajo fuerte serán extrañadas grandemente por muchos, especialmente por su familia”.

Antes de la misa del viernes por la noche, una presentación de fotos se proyectó mientras una suave canción de piano llenaba el santuario: Miguel y Carmen posando en un barco, sonrientes ante un brillante cielo azul; Miguel y su familia con pijamas y gorritos de Santa Claus a juego; Miguel y Carmen el día de su boda, hace siete años, abrazados con alegría.

Una de las fotos mostraba una nota manuscrita: “Sabes que te amo mi amor”, decía, rodeada por un corazón.

Jack Murphy, propietario de Brawner Builders, dijo el viernes por la noche que Luna era un espíritu “irremplazable”, que destacó en sus 13 años en Brawner porque tenía la mejor actitud.

“Tenía un corazón de oro”, dijo Murphy. “El Miguel que yo conocí siempre estaba sonriendo”.

El trabajo de Luna también era increíble, dijo Murphy.

“Miguel era soldador de oficio, pero en realidad era un artista”, dijo Murphy.

Maria del Carmen Castellon sings during the funeral service for her husband Miguel Luna who was killed in the Francis Scott Key Bridge collapse on March 26. (Jerry Jackson/Staff)
María del Carmen Castellón canta durante el funeral de su marido Miguel Luna, fallecido en el derrumbe del puente Francis Scott Key el 26 de marzo. (Jerry Jackson/Staff)

Luna representaba a todos los trabajadores inmigrantes que siguen construyendo Estados Unidos, y vivirá en sus corazones, dijo Pedro Antonio Rodríguez, cónsul general del consulado de El Salvador en Silver Spring.

“Miguel es un héroe”, dijo Rodríguez en español. “Es un héroe como todos ustedes que tienen dos o tres trabajos, que se levantan a las 5 de la mañana y siguen, y siguen”.

Rodríguez entregó a la familia de Luna una bandera salvadoreña ceremonial, y los funcionarios de Maryland les dieron una bandera estatal que ondeó sobre la Casa de Estado en Annapolis mientras estaba a media asta por Luna y sus cinco compañeros de cuadrilla.

Cuando el servicio religioso del viernes por la noche llegaba a su fin, el pastor Samuel Portillo pidió a las familias de Luna y Castellón que se reunieran en torno al ataúd blanco nacarado para orar. El grupo era tan numeroso que llenaba la parte delantera del santuario, había al menos 50 personas.

Y al frente estaba Carmen, de pie junto a las coronas florales y un retrato de su querido Miguel con traje y corbata roja.

“Sé que el mundo entero ha orado por nosotros y por las cinco familias que también han sufrido una pérdida”, dijo. “Doy gracias a Dios, porque en medio de este proceso, me tiene de pie”.

Luna tenía una manera de hacer que todos se sintieran valorados en Brawner, dijo Murphy. Toda la empresa está todavía “conmocionada” por la increíble pérdida de Luna y sus cinco compañeros de cuadrilla, dijo.

“Miguel era un gran jugador de futbol, y trajo al trabajo su habilidad”, dijo Murphy. “Fue jugador del equipo de Brawner durante 13 años”.

Su mujer y sus hijos siempre fueron “lo primero en su mente”, dijo Murphy, y luchó por asegurarles una vida mejor.

“Le quedaba mucho”, dijo Murphy.

Bernardo Vargas leads the funeral procession for Miguel Luna in a truck decorated with flags from the countries of origin for the six workers killed in the Francis Scott Key Bridge collapse on March 26. (Jerry Jackson/Staff)
Bernardo Vargas encabeza el cortejo fúnebre en honor de Miguel Luna en un camión decorado con banderas de los países de origen de los seis trabajadores fallecidos en el derrumbe del puente Francis Scott Key el 26 de marzo. (Jerry Jackson/Staff)

Durante la misa del viernes por la noche, mientras los músicos rasgaban sus guitarras de cuerdas de nylon, un agente de policía bajó por el pasillo.

Era el sargento Paul Pastorek, uno de los agentes de la Autoridad de Transporte de Maryland que había estado en el puente esa noche y quien bloqueó el puente al tráfico — salvando vidas — pero cuyo heroico esfuerzo no alcanzó a salvar al equipo de construcción que se encontraba en lo alto del puente.

Abrazó a Castellón y le habló mientras la música llenaba el santuario.

“Lo siento”, le dijo.

Cuando se separaron, ella palmeó la silla que había a su lado, que por un momento quedó vacía. Pastorek se sentó a su lado.

Por un rato, se sentaron el uno junto al otro: dos personas unidas por la tragedia, escuchando juntas.

Este artículo fue traducido con DeepL.com, corregido por Lilia O’Hara y revisado por la reportera.

]]>
9992141 2024-05-15T12:00:36+00:00 2024-05-16T09:05:49+00:00
Azacualpa recordará por siempre a Maynor Suazo y su buen corazón https://www.baltimoresun.com/2024/05/09/azacualpa-maynor-suazo-el-puente-baltimore/ Thu, 09 May 2024 22:12:22 +0000 https://www.baltimoresun.com/?p=9981906 Read our coverage in English

AZACUALPA, Honduras — Rodeado del cariño de amigos, familia y los niños a los que tanto apoyó en las ligas infantiles, así fue despedido en su natal Azacualpa Maynor Suazo Sandoval, el hondureño que murió trágicamente en el colapso de puente Francis Scott Key en Baltimore, Estados Unidos.

De aplausos como símbolo de agradecimiento, orgullo y satisfacción por el buen accionar y compromiso del hondureño de 38 años para con su gente del municipio que lo vio nacer se llenaron las calles en su memoria. Siempre será recordado en Azacualpa, que ayer lloró su partida.

Fue a eso de las 8:20 a.m. que la familia decidió llevar el féretro con el cuerpo desde la iglesia Fuente de Paz, donde fue velado, hacia la casa donde vivió por muchos años con el fin de poder tener un momento familiar.

A las 8:40 a.m., una larga caravana fúnebre partió hacia el cementerio municipal para finalmente sepultarlo a eso de las 9:40 a.m.

En medio del dolor, Martín Suazo, hermano mayor de Maynor, lo describió como una persona amorosa con su familia.

Mencionó que siempre estuvo comprometido con las causas sociales, en especial con los niños de su comunidad, a quienes apoyaba en gran manera para que realizaran deporte y pudieran recrearse sanamente.

“Mi hermano era muy querido en el municipio, ya que él apoyaba a muchas personas. Al ser amante del fútbol, creía que esta era una manera de incentivar a los niños, y es por eso que patrocinaba 16 equipos de liga infantil”, contó.

El cuerpo de su hermano fue sepultado junto a la tumba de su padre, fallecido en junio del año pasado.

Su madre Rosa Sandoval lloró mucho por el último adiós al menor de sus ocho hijos.

“Mi muchachito era bien portado. Yo me siento feliz de poder por fin darle sepultura aquí en Azacualpa y agradezco todo el apoyo que hemos recibido de muchas personas”.

Rosa Emerita Sandoval Paz, madre de Maynor Suazo, es consolada por otros familiares en la Funeraria Amor Eterno, en San Pedro Sula, el martes.
Rosa Emerita Sandoval Paz, madre de Maynor Suazo, es consolada por otros familiares en la Funeraria Amor Eterno, en San Pedro Sula, el martes. (Foto por Héctor Edú/La Prensa)

‘Esa mañana nunca llegó’

Berenice Martínez, esposa de Maynor, en medio de lágrimas, reconoció que es un momento difícil el que pasan como familia y aseguró que su esposo siempre la trató con mucho amor y respeto.

“Lo último que me dijo fue que me amaba, que cuidara a mi hija y que me vería en la mañana siguiente. Pero esa mañana nunca llegó y ahora ya no lo tengo conmigo”, lamentó Berenice, quien tenía 10 años de casada con él.

La acongojada mujer dijo que junto con su esposo tenían la idea de regresar a Honduras, pero nunca pensó que sería en estas condiciones. Ella regresará a Baltimore este jueves 9 de mayo.

El 26 de marzo, un buque portacontenedores impactó en el puente Baltimore donde Maynor junto con otros cinco migrantes trabajaban. Todos murieron.

Esta cobertura es parte de una asociación en curso entre The Baltimore Sun y La Prensa en Honduras.

]]>
9981906 2024-05-09T18:12:22+00:00 2024-05-16T10:21:14+00:00
Puente de Baltimore: Una última lucha para los trabajadores inmigrantes https://www.baltimoresun.com/2024/05/07/puente-de-baltimore-una-ultima-lucha-para-los-trabajadores-inmigrantes/ Tue, 07 May 2024 14:15:46 +0000 https://www.baltimoresun.com/?p=9972172 Read this story in English

Casi dos decadas de que Maynor Suazo Sandoval dejara Honduras en busca de la llamada prosperidad americana, finalmente hará el tan esperado viaje a casa.

Suazo Sandoval estaba a un mes de cumplir 39 años cuando él y otros cinco trabajadores de construcción murieron el 26 de marzo cuando el puente Francis Scott Key se derrumbó.

Su pronto regreso a Centroamérica permitirá a su madre, Emérita, dejar descansar a su hijo menor en su tierra natal. Planean recibir el cuerpo de Suazo Sandoval en el aeropuerto de San Pedro Sula con una caravana de autos para acompañarlo a su ciudad natal de Azacualpa, donde el padre casado envió suficiente dinero desde Estados Unidos para financiar una liga de fútbol infantil y la educación de sus familiares. La familia espera que una multitud de 4,000 personas lo despidan.

“Era el deseo de Maynor de ser enterrado en su tierra”, dijo su sobrino, Héctor Guardado Suazo, por teléfono desde Honduras.

Suazo Sandoval no es el único entre los inmigrantes del área de Baltimore que quieren que su país de origen sea su lugar de descanso final. Pero la repatriación puede ser un proceso largo y costoso. Y complica los arreglos fúnebres para los familiares, muchos de los cuales se ven obligados (por la separación física y la necesidad de visas y pasaportes) a estar de luto en un país o en otro.

Aún así, la atracción de la tradición o el deseo de satisfacer los deseos del difunto motiva a las familias inmigrantes de Maryland a juntar miles de dólares, algunos vendiendo pollo y arroz en obras de construcción o pidiendo donaciones en línea.

Candi Cann, profesora asociada de la Universidad de Baylor que estudia la muerte, el morir, y el luto, dijo que para los muchos inmigrantes que vienen a Estados Unidos por necesidad económica, la repatriación es el último “regalo” que una familia puede darle al difunto.

“Muchos de ellos se fueron porque sentían que no tenían otras opciones”, dijo Cann. “La repatriación en estas circunstancias se vuelve aún más importante y se convierte, en otras palabras, en una especie de símbolo del amor y cuidado de la comunidad, de que su último acto por los difuntos es permitirles regresar a casa”.

Hasta ahora, los equipos que buscan en las profundidades del Río Patapsco han recuperado los cuerpos de cinco hombres, entre ellos Suazo Sandoval y Miguel Luna, cuyo cuerpo fue encontrado el miércoles. Un trabajador, José Mynor López, sigue desaparecido.

A la vez que algunas de las familias de los trabajadores han decidido repatriar a sus seres queridos, los familiares de Luna y de Alejandro Hernández Fuentes, de 35 años, planean enterrarlos en Estados Unidos.

La gran atención pública y la simpatía por las familias de los trabajadores en el puente Francis Scott Key han generado suficiente dinero para ayudar a financiar los gastos de repatriación, además de garantizar que Estados Unidos otorgara permiso a dos docenas de familiares para viajar aquí para llorar su pérdida en persona. Los funcionarios obtuvieron autorización en tan solo 24 horas para que algunos familiares ingresaran a Estados Unidos, dijo Tom Pérez, un alto asesor de la Casa Blanca y ex Secretario de Trabajo federal y de Maryland que se ha reunido con las familias.

Los familiares de inmigrantes de Maryland que mueren en circunstancias menos públicas dependen de activistas comunitarios, directores de funerarias, y diplomáticos del extranjero para acompañar a sus seres queridos a casa. Para algunos, el sistema de inmigración estadounidense determina si las familias lloran juntas o separadas.

Maynor Suazo Sandoval a construction worker that died while he was working on the Francis Scott Key Bridge when it collapsed.
Maynor Suazo Sandoval, un trabajador de la construcción que murió mientras trabajaba en el puente Francis Scott Key cuando se derrumbó.

El camino a un viaje final

El lunes por la mañana, el director de funeraria Brian Cable se preparó para transportar el cuerpo de una mujer del Servicio Funerario Philip D. Rinaldi en Silver Spring al Aeropuerto BWI Marshall para su último vuelo a Honduras.

No es inusual que la funeraria en las afueras de Washington repatrie semanalmente varios cuerpos a otros países, parte de un servicio por el que Rinaldi cobra 7,500 dólares.

Aunque organizar una repatriación puede tardar entre siete y diez días laborables, las familias a veces esperan meses para enviar un cuerpo para permitir que la inestabilidad política disminuya en casa, reunir a familiares lejanos para un funeral, esperar a que pase la temporada de lluvias, o recaudar suficiente dinero, dijo Cable.

El lunes, el ataúd de metal sellado de la mujer yacía en un contenedor de cartón montado sobre una base de madera. Los empleados de Rinaldi reunieron un certificado de defunción, una declaración jurada, una carta del departamento de salud del condado indicando que el cuerpo estaba libre de enfermedades contagiosas, y un permiso de tránsito para el entierro.

Días antes, sus familiares llevaron a cabo un servicio religioso y una vigilia nocturna. Cable dijo que las familias a menudo realizan visitas tarde en la noche para permitir que asistan otros inmigrantes que tienen dos o tres trabajos.

Susana Barrios asistió a una misa nocturna en marzo en el Sagrado Corazón de Jesús para tres miembros de una familia que murieron en un incendio en Baltimore Highlands en el sureste de Baltimore.

Barrios, vicepresidente del grupo comunitario Latino Racial Justice Circle, ayudó a organizar la repatriación de los cuerpos de la familia guatemalteca, resolviendo el complejo papeleo que puede ser un obstáculo para las personas sumamente adoloridas.

Ángel Gustavo Adolfo Paz Gutiérrez, 8; su hermana, Yeymi Rubi Gutiérrez Paz, de 13 años, y su primo, Geremías Gutiérrez Gómez, de 22 años, fueron enterrados el 24 de marzo en Guatemala. Barrios usó un contacto en el consulado de Guatemala para ayudar en el proceso de tres semanas, un recurso que, según dijo, no todos conocen.

“Muchas veces, la gente simplemente va por su comunidad y hacen ventas de comida. Venden pupusas, venden lo que sea, para juntar dinero para repatriar”, dijo Barrios.

Unos pocos miles de dólares pueden ser un obstáculo para las familias que acaban de perder a alguien que era el sostén economicó para dependientes en su país de origen. Ese fue el caso de Geremías Gutiérrez Gómez, quien mantenía a su hijo y a su hermana menor en Guatemala.

March 27, 2024: From left, Lucia Islas, Gevene Alarcon, Susana Barrios and Carlos Crespo, leaders with Comite Latino de Baltimore and Latino Racial Justice, announce that a GOFUNDME campaign to help the families of the workers who perished in the Key Bridge collapse raised $97,000 in less than 24 hours. Susana Barrios, vice-president of Latino Racial Justice, said that fundraising efforts will now be handled by the Mayor's Office of Immigrant Affairs. The announcement took place at Taqueria Vargas in Highlandtown. (Amy Davis/Staff)
Susana Barrios, (segunda de la derecha) vicepresidenta de Latino Racial Justice Circle ha ayudado a organizar la repatriación de inmigrantes que han muerto en Baltimore. Aquí está el 27 de marzo de 2024, con Lucía Islas a la izquierda, Gevene Alarcón, Barrios, y Carlos Crespo. Hablaron sobre los esfuerzos de recaudación de fondos para ayudar a las familias de las víctimas del derrumbe del puente. (Amy Davis)

Además, dijo Barrios, las funerarias a veces cobran demasiado a las familias en duelo o no son transparentes sobre sus precios.

“Si sabes lo que está pasando, no es muy complicado”, dijo Barrios. “Pero si no sabes lo que está pasando, puedes ser víctima”.

Barrios vivió en carne propia el proceso de repatriación hace más de dos décadas. Su hermano, Carlos Flores, de 33 años, fue encontrado muerto en 2003 en un remolque en un lugar de construcción en Fells Point. Consumida por la angustia, dejó que su entonces marido se encargara de la mayoría de los arreglos.

“Para nosotros, no fue religioso. Era mi madre”, dijo Barrios. “Necesitaba enterrarlo en Guatemala. Ella lo visita allí”.

Para la mayoría de los familiares indocumentados, estar de luto por separado es una “triste realidad”, dijo Barrios. Algunas personas que viven en Estados Unidos no pueden viajar a casa con un cuerpo sin correr el riesgo de que se les niegue el reingreso, mientras que los familiares en el extranjero no pueden ingresar fácilmente a Estados Unidos para hacer arreglos fúnebres. Incluso para aquellos con un estatus migratorio seguro, el tiempo y la distancia pueden crear sus propias dificultades.

“Es una bendición y una maldición cuando estás aquí y no has visto a familiares en tantos años”, dijo Barrios. “Cuando alguien fallece y estás acostumbrada a no verlos, a veces no parece real que se haya ido”.

Brian Cable, Funeral Director at Rinaldi Funeral Service in Silver Spring, describes the complexities of repatriating the deceased to their home countries. The small family run funeral home does several repatriations a week, shipping all over the world. (Jerry Jackson/Staff)
El director de funeraria Brian Cable de Rinaldi Funeral Service en Silver Spring habla sobre las complicaciones de repatriar a difuntos a sus países de origen. (Jerry Jackson/Staff)

Papeleo adicional

Además de proporcionar o aprobar documentos, los consulados del extranjero también ofrecen asistencia financiera a quienes intentan enviar a un ser querido a casa. Las familias hondureñas en el área de Washington que soliciten ayuda al consulado para pagar la repatriación pueden acudir a una de las seis funerarias, incluyendo dos en Maryland, dijo Bianka Cortés, agente de protección de migrantes hondureños en la Sección Consular de la Embajada de Honduras en Washington.

Para las familias necesitadas, el consulado de Honduras pagará el costo (alrededor de $7,000 a $10,000) directamente a esas funerarias.

“En Honduras no tenemos la cultura de cremar nuestros cuerpos, por lo que enterrarlos es nuestra forma cultural de decir nuestro último adiós a nuestros familiares”, dijo Cortés.

Las familias en Honduras suelen realizar un velorio y pasan 24 horas comiendo y bebiendo café antes de enterrar el cuerpo al día siguiente, dijo Cortés. El Consulado General de Guatemala en Maryland recibe mensual entre 15 y 20 solicitudes de información sobre la repatriación de restos de seres queridos. Según un portavoz del consulado, unas tres familias cada mes solicitan ayuda económica.

Los directores de funerarias realizan la mayor parte del trabajo preliminar cuando se trata de la repatriación, que varía según el país y requiere más documentos que un entierro local o el transporte de un cuerpo dentro de los Estados Unidos.

“En realidad todo tiene que ver con el papeleo”, dijo Michael T. Kaczorowski, propietario y director de la funeraria Kaczorowski en la avenida Dundalk. “Tratamos de quitarle a la familia todo lo humanamente posible de los preparativos”.

Para enviar un cuerpo a algunos países, el director de una funeraria con sede en Maryland tendría que visitar un consulado en Washington, certificar los documentos en Annapolis, y traducir los materiales profesionalmente, todo antes de reservar un vuelo y llevar el cuerpo al centro de carga del aeropuerto. Coordinar a través de las barreras del idioma con una funeraria en el país receptor puede agregar una capa adicional de dificultad. Los precios varían, ya que los costos, como los pasajes aéreos, fluctúan a lo largo del año.

Los requisitos difieren de un país a otro y de una aerolínea a otra. En algunos casos, es posible que no se acepten restos que no hayan sido embalsamados o cremados, dijo Jack Mitchell, presidente de la funeraria Mitchell-Wiedefeld en Towson y ex presidente de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias.

Un requisito de embalsamamiento podría crear dificultades adicionales para algunas familias del puente Francis Scott Key, dijo Mitchell. Los cuerpos de las víctimas encontradas más tarde pueden estar demasiado descompuestos para el proceso de preservación tradicional, que requiere que los fluidos circulen a través de los vasos sanguíneos de una persona, dijo Mitchell.

Sin embargo, los directores de funerarias pueden usar otros métodos de embalsamamiento para cumplir con los requisitos, dijo Andrew Dowell, director de la funeraria Lilly & Zeiler en Baltimore, que maneja una o dos repatriaciones cada mes.

O las familias podrían optar por la cremación.

Los países de donde procedían los seis trabajadores en el puente Francis Scott Key (Honduras, El Salvador, México, y Guatemala) tienen profundas raíces católicas. Aunque el Vaticano levantó la prohibición de la cremación en 1963, la iglesia todavía exige que las cenizas sean enterradas en vez de esparcidas.

Mariachi Garibaldi perform before the funeral mass for siblings Yeymi Rubi Paz Gutierrez, 13, and Angel Gustavo Adolfo Paz Gutierrez, 8, and their cousin Geremias Gutierrez Gomez, 22. Family and friends gather at Sacred Heart of Jesus Church before the funeral mass for the three victims of a fatal fire on East Lombard Street.
Se celebró una misa fúnebre para los hermanos Yeymi Rubi Paz Gutiérrez, de 13 años, y Ángel Gustavo Adolfo Paz Gutiérrez, de 8 años, y su primo, Geremías Gutiérrez Gómez, de 22 años, después de que murieran en un incendio en Baltimore.

A casa a Katmandú

Para algunos inmigrantes, las tradiciones funerarias locales pueden impulsar el deseo de repatriarse. En Nepal, esas costumbres suelen ser la cremación del difunto en un fuego de leña a orillas de un río cercano.

Para los nepalíes cuyos seres queridos mueren en Estados Unidos, el delegado demócrata Harry Bhandari del condado de Baltimore dijo que se ha convertido en algo así como una “llamada al 911”. Desde que se convirtió en el primer estadounidense nepalí elegido a un cargo en 2019, ha ayudado a casi 400 familias a navegar el proceso de repatriación de cuerpos al sur de Asia.

Algunos desafíos de la repatriación a Nepal incluyen contactar a familiares más cercanos que están a 10 zonas horarias de distancia y no tienen acceso telefónico ni a Internet confiable, así como transportar restos a ciudades tan remotas que pueden requerir un viaje en helicóptero desde la capital de Katmandú.

Para los ricos y bien conectados, el proceso puede no ser difícil, afirmó Bhandari. Pero la mayoría de las personas que llaman a Bhandari para pedir ayuda provienen de familias pobres, con un ser querido fallecido que viajó a Estados Unidos en busca de educación u oportunidades.

“No tienen voz. Les resulta difícil navegar el proceso”, dijo Bhandari. “No tienen los recursos. No tienen un contacto”.

Por toda la comunidad nepalí-estadounidense, se ha corrido la voz sobre su experiencia, hasta el punto de que sus residentes de la tercera edad lo mencionan.

“Dicen: ‘Oye, delegado, he oído que ayudas a los nepalíes,'” dijo Bhandari. “‘Si muero, ¿podrías enviar mi cuerpo a Nepal'”?

La reportera del Baltimore Sun, Lia Russell, contribuyó a esta nota. Este texto fue traducido por Patricia Guadalupe.

]]>
9972172 2024-05-07T10:15:46+00:00 2024-05-16T09:12:10+00:00
Manifestantes se pronuncian contra campamento de inmigrantes en Brighton Park mientras empieza su construcción https://www.baltimoresun.com/2023/11/30/manifestantes-se-pronuncian-contra-campamento-de-inmigrantes-en-brighton-park-mientras-empieza-su-construccin/ Thu, 30 Nov 2023 23:44:47 +0000 https://www.baltimoresun.com/2023/11/30/manifestantes-se-pronuncian-contra-campamento-de-inmigrantes-en-brighton-park-mientras-empieza-su-construccin/ Las estructuras de tiendas de campaña preparadas para el invierno comenzaron a tomar forma el miércoles en el suroeste de la ciudad como el primer campamento para inmigrantes administrado por el gobierno de Chicago, a pesar de las continuas protestas de los vecinos y los mensajes contradictorios de los funcionarios locales, municipales y estatales.

La construcción en el sitio de Brighton Park comenzó el miércoles temprano y al mediodía, un marco de acero para una estructura se elevaba sobre el lote en la esquina de 38th St. y California Ave. Unas cuantas decenas de vecinos se reunieron frente al campamento para protestar por el lugar.

En la parte superior de la lista de preocupaciones de los vecinos se encuentra una evaluación ambiental pendiente del sitio que no ha sido publicada por la ciudad. Los vecinos dicen que el lote, que anteriormente fue el sitio de una fundición de zinc, no es adecuado para uso residencial y aún podría contener químicos tóxicos.

Jackie Zhang, de 38 años, de Brighton Park, fue una de las pocas docenas de personas que protestaron frente a la base por la construcción del campamento y ha estado preguntando cuándo estará disponible la evaluación ambiental de la ciudad.

“No hemos recibido nada todavía”, dijo Zhang. “Simplemente siguen construyendo”.

El portavoz del alcalde, Ronnie Reese, dijo que el esfuerzo de una semana para evaluar la viabilidad del sitio debería concluir esta semana.

Los manifestantes dijeron que están preocupados por la falta de un permiso para el sitio y el estrés que el campamento podría causar a los servicios locales. El miércoles por la mañana no se pudieron ver permisos de construcción en el lugar.

Reese dijo que el miércoles se construirían marcos para hasta dos estructuras, y que GardaWorld Federal Services, una empresa de seguridad privada que el estado está contratando para construir y administrar los campamentos de migrantes, continuaría distribuyendo suministros para estructuras adicionales.

La construcción comienza después de que el gobernador J.B. Pritzker anunciara el lunes que el estado asumiría un papel más importante en la apertura del campamento de tiendas de campaña, un lugar elegido por la ciudad que parece ser la opción más conveniente. El estado cubrirá el costo de operación del lote de Brighton Park como parte de su contribución de $160 millones a los servicios para migrantes en Chicago.

Protestan a medida que avanzan las obras del primer campamento de tiendas de campaña para inmigrantes administrado por el gobierno de Chicago en Brighton Park, el miércoles 29 de noviembre de 2023.
Protestan a medida que avanzan las obras del primer campamento de tiendas de campaña para inmigrantes administrado por el gobierno de Chicago en Brighton Park, el miércoles 29 de noviembre de 2023.

En un comunicado, la administración de Pritzker dijo que el campamento no abrirá oficialmente sus puertas hasta que concluyan las evaluaciones sobre preocupaciones ambientales. Además, compartiría la responsabilidad con la administración del alcalde Brandon Johnson si surgen problemas en el campamento de Brighton Park y en un refugio físico más pequeño en La Villita, ambos programados para abrir a mediados de diciembre. Juntos, los dos sitios pueden albergar a unos 2,200 inmigrantes, dando preferencia a familias e individuos discapacitados que duermen al aire libre en las comisarías de policía de Chicago o en el Aeropuerto Internacional O’Hare.

Pero varios residentes, incluido Zhang, ven el impulso del estado para seguir adelante con la construcción a pesar de las evaluaciones pendientes como una afrenta a la comunidad.

“No escuchan ninguna de nuestras voces”, dijo Zhang sobre los funcionarios electos. “Simplemente lo imponen sin ningún tipo de consecuencias”.

Los manifestantes portaban una variedad de carteles que señalaban preocupaciones sobre la justicia ambiental. Un manifestante pegó un cartel en la cerca del sitio que decía: “Esta tierra está contaminada”.

El sonido de martillos neumáticos y excavadoras ahogó los discursos que los manifestantes pronunciaban ante los periodistas.

Los manifestantes son en su mayoría residentes de Brighton Park, una comunidad de inmigrantes predominantemente mexicanos y asiáticos. Los reunidos subrayaron que no se oponían a que familias inmigrantes se mudaran a su barrio. Más bien, dijeron que querían trabajar con los funcionarios para encontrar espacios más seguros para los migrantes en el área.

“No es seguro para ellos”, dijo Roberto Silvestre de Brighton Park. “Aquí muere gente cada año a causa del frío invierno”.

Hasta el miércoles, más de 23,100 solicitantes de asilo habían llegado a Chicago en los últimos 15 meses, según datos de la ciudad. En espera de colocación en refugios en las estaciones de policía de Chicago hay 1,033 personas, y 151 adicionales esperan colocación en O’Hare. Los funcionarios han desalojado minicampamentos en ocho distritos policiales a medida que se acerca el gélido invierno.

Los manifestantes, que se han estado reuniendo fuera del sitio desde que se planteó la idea a mediados de octubre, dicen que continuarán hablando en contra del campamento base hasta que los funcionarios aborden sus preocupaciones.

Lonas negras y madera cubrían la cerca de aluminio fuera del sitio, permitiendo a los espectadores ver la construcción a través de un espacio de medio pie entre dos cercas.

Johnson firmó un contrato de uso de terreno por seis meses a un costo de $548,400 para el sitio el 26 de octubre. En el contrato, la ciudad acordó alquilar el terreno “tal cual”, pero si el sitio no se usa para el propósito previsto , ambas partes pueden rescindir el acuerdo, dijo Reese.

]]>
9099076 2023-11-30T18:44:47+00:00 2023-11-30T23:54:46+00:00
Inmigrantes en lucha por comida en Chicago https://www.baltimoresun.com/2023/11/28/inmigrantes-en-lucha-por-comida-en-chicago/ https://www.baltimoresun.com/2023/11/28/inmigrantes-en-lucha-por-comida-en-chicago/#respond Tue, 28 Nov 2023 21:46:48 +0000 https://www.baltimoresun.com?p=8553419&preview_id=8553419 Jessana Malaue pasa mucho tiempo preocupándose por la comida.

Le preocupa si sus familiares en Venezuela están recibiendo lo suficiente para comer en el país empobrecido del que huyó. Le preocupa el apetito de su hija de cuatro años, Jessmar, que ha dejado de comer cereal, hot dogs y el pollo frío que le ofrecen en el almacén frío y abarrotado en el que viven en el Lower West Side de Pilsen.

Y mientras observa a los empleados del refugio tirar la comida en perfecto estado que ella y otros inmigrantes traen al almacén, se pregunta cómo puede estar rodeada de tan poco y tanto al mismo tiempo.

“Están revisando las camas para botar la comida. Me da tristeza ver. Revisan nuestras camas para tirar nuestra comida. Me pone muy triste”, dijo Malaue.

Jessana Malaue, de 27 años, y su hija de 4, Jessmar, viajan en autobús desde su refugio para migrantes cerca de Pilsen para comprar comida en un supermercado WIC en W. Cermak Road, el 10 de noviembre de 2023.
Jessana Malaue, de 27 años, y su hija de 4, Jessmar, viajan en autobús desde su refugio para migrantes cerca de Pilsen para comprar comida en un supermercado WIC en W. Cermak Road, el 10 de noviembre de 2023.

Miles de migrantes en la ciudad, en su mayoría de Venezuela, provienen de un país que no puede proporcionar alimentos a sus ciudadanos debido a la poca disponibilidad de alimentos, la hiperinflación y la caída de la producción local y las importaciones. Pero en Chicago, alimentar diariamente a casi 14,000 personas que padecen inseguridad alimentaria, además de las poblaciones existentes que dependen de la asistencia alimentaria, no es una tarea fácil.

Los inmigrantes llegan con pocos recursos y sin vías para trabajar legalmente. Dependen del dinero estatal y local para la asistencia alimentaria en refugios temporales o estaciones de policía, y aumentan la presión sobre las despensas de alimentos que ya tienen mucho tráfico. El estado destinó recientemente $5 millones al Greater Chicago Food Depository, además de los $5.5 millones que la organización recibió a principios de otoño, dijo el portavoz Jim Conwell.

Conwell dijo que la inseguridad alimentaria provocada por la pandemia se vio agravada por la llegada diaria de cientos de migrantes.

“Incluso si Chicago no recibiera autobuses llenos de personas todos los días, la necesidad seguiría siendo muy alta”, dijo.

Los inmigrantes dicen que, a diferencia de su país de origen, en Chicago hay mucha comida en las tiendas de comestibles y están agradecidos por la ayuda de la ciudad. Pero la distribución de alimentos en las estaciones de policía no está coordinada, las comidas en los refugios de la ciudad son deficientes y a menudo no son de su agrado, y tienen que seguir reglas estrictas sobre qué comida del exterior pueden llevar al interior.

Algunos restaurantes asociados con Food Depository intentan satisfacer los gustos y preferencias de los inmigrantes, pero Malaue, que agradece las comidas, simplemente desearía poder cocinar sus propios platos para su hija: arepas venezolanas o maíz blanco crujiente tradicional venezolano, pasteles y bolitas de queso, o bolas fritas de maíz y queso.

“Comemos en grandes bandejas de aluminio que nos traen todos los días”, dijo. “Pero hay tantas madres adentro que quieren cocinar para sus hijos”.

Cómo responde Chicago al hambre

El acceso a opciones alimentarias nutritivas y variadas se ha vuelto casi imposible para millones de venezolanos, lo que es parte de la razón por la que muchos migran a Estados Unidos.

Una evaluación de la seguridad alimentaria realizada por el Programa Mundial de Alimentos en 2019, autorizada por el régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro, informó que 2.3 millones de personas, o el 7.9% de la población, (2.3 millones) padecían inseguridad alimentaria grave, y otros 7 millones (24.4% (7 millones) padecían inseguridad alimentaria moderada. La disponibilidad de alimentos ha mejorado ligeramente desde su punto más bajo en 2019, pero aún es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población del país sudamericano.

Luis Martínez, profesor asistente de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, estudia los gobiernos autoritarios en los países en desarrollo con especial atención en América Latina. Tiene doble ciudadanía estadounidense y venezolana y dijo que existe una desigualdad generalizada en el país sudamericano debido al estricto régimen de Nicolás Maduro.

“Es un poco irónico que un régimen que se promociona a sí mismo como socialista y promueve la igualdad haya llevado al país a una de las situaciones más desiguales del mundo”, dijo. “La crisis migratoria es sólo el síntoma del empobrecimiento de estas personas”.

Desde agosto de 2022, el Departamento de Servicios Familiares y de Apoyo de la ciudad ha gastado $15,602,475 para alimentar a los migrantes a través de un contrato con el proveedor Open Kitchens. Pero con la llegada de más de 22,100 inmigrantes desde el año pasado, la ciudad también se ha apoyado en el Depósito de Alimentos para proporcionar alimentos en más de una docena de refugios diferentes alrededor de la ciudad. The Food Depository y Chi-CARE, una organización sin fines de lucro basada en voluntarios, se coordinan con grupos de ayuda mutua para proporcionar almuerzos y cenas a los 14,000 inmigrantes que se alojan en las estaciones de policía.

La subjefa de gabinete del alcalde Brandon Johnson, Cristina Pacione-Zayas, dijo que alimentar a tanta gente ha sido difícil.

“El gobierno municipal nunca fue diseñado para hacer este trabajo”, dijo. “Es especialmente desafiante cuando eres una nueva administración. Literalmente estás aprendiendo los mecanismos de cómo funciona este gobierno… y estás lidiando con crisis en tiempo real en torno a las necesidades más básicas”.

La ciudad tiene una solicitud de propuesta para un contrato de un año para proporcionar comidas a los migrantes que comenzaría en enero de 2024.

Mientras tanto, las despensas de alimentos dicen que han visto un gran aumento de personas que necesitan servicios debido al aumento de inmigrantes.

Familias recién llegadas de Venezuela llevan bolsas de comestibles que recibieron de la despensa de alimentos Sheridan Market de Nourishing Hope en Chicago el 10 de noviembre de 2023.
Familias recién llegadas de Venezuela llevan bolsas de comestibles que recibieron de la despensa de alimentos Sheridan Market de Nourishing Hope en Chicago el 10 de noviembre de 2023.

La organización de despensas de alimentos y servicios sociales Nourishing Hope presta servicios a aproximadamente un 25% más de personas a través de sus programas de alimentos, que incluyen despensas y un programa de entrega en línea, este año en comparación con el año pasado. En abril, Nourishing Hope registró alrededor de 360 nuevos hogares solo en su concurrido Sheridan Market en Lakeview, dijo la directora ejecutiva Kellie O’Connell. En octubre, la despensa añadió 800 nuevos hogares.

“En los últimos meses, el aumento de inmigrantes está impulsando el aumento”, dijo O’Connell.

Los inmigrantes llegan a las despensas de Nourishing Hope desde las estaciones de los distritos policiales, los refugios y desde sus propias viviendas, dijo O’Connell. La despensa ha tratado de aumentar su oferta de productos listos para comer, como sándwiches y ensaladas preparados previamente, para satisfacer las necesidades de los inmigrantes que viven sin instalaciones para cocinar.

La necesidad entre los inmigrantes puede ser aguda.

Una escena que observó en Sheridan Market en octubre se le quedó grabada, dijo O’Connell.

“Había una madre con un par de hijos”, dijo. “Estaban muy agradecidos de recibir la comida, pero era una necesidad tan urgente que tan pronto como les dimos medio galón de leche, lo abrieron y se lo pasaron a los niños”, dijo.

Evelyn Figueroa, directora de la Despensa de Alimentos de Pilsen, dijo que la despensa también está viendo una mayor demanda de migrantes que provienen de refugios y distritos policiales cercanos, particularmente los distritos 1 y 12.

“No están recibiendo suficiente comida”, dijo. “Es posible que no estén recibiendo la comida adecuada”.

A veces, dijo Figueroa, la comida proporcionada en los distritos policiales o en los refugios no es apetecible para los inmigrantes, especialmente los niños. Los donantes bien intencionados a veces proporcionan comidas de restaurantes mexicanos en el Lower West Side, dijo, por ejemplo, pero la mayoría de los recién llegados son de Venezuela y no están acostumbrados a las comidas picantes.

“Recuerdo momentos en los que la comida estaba cargada de salsa verde”, dijo, “y la gente decía: ‘Simplemente no podemos comer esto’. ,'” comentó. “No estamos acostumbrados, es picante para nosotros, mis dos hijos de 2 años no quieren tocar esto”.

La migrante venezolana Yorkaris Bello y su hija de 7 meses, Jormaris, con alimentos que ellos y otras familias recibieron de Nourishing Hope en Chicago el 10 de noviembre de 2023.
La migrante venezolana Yorkaris Bello y su hija de 7 meses, Jormaris, con alimentos que ellos y otras familias recibieron de Nourishing Hope en Chicago el 10 de noviembre de 2023.

La despensa y su programa de ropa gratuita atienden en conjunto a entre 700 y 800 personas por semana, dijo Figueroa. Algunos días, dijo, alrededor de la mitad de esas personas son inmigrantes. La gente depende de la despensa de alimentos no sólo para obtener alimentos, sino también para ayuda de inmigración, servicios públicos y vivienda.

Figueroa dijo que la despensa es una organización pequeña con un presupuesto operativo anual de menos de $400,000.

“Estamos manteniendo el ritmo. Hemos seguido el ritmo”, dijo.

Cómo ayudan los servicios sociales

Los migrantes que se alojan en refugios y estaciones de policía administrados por la ciudad están utilizando los programas de asistencia nutricional existentes en Chicago para satisfacer sus necesidades.

Malaue está utilizando el programa federal de nutrición suplementaria especial para mujeres, bebés y niños, conocido como WIC, para obtener jugo, frutas y verduras para su hija de 4 años. Preguntó a los empleados del refugio si había una cocina que pudiera usar en el refugio en el Lower West Side, y se la negaron.

Rosa Pedroza mide la altura y el peso de Jessma, de 4 años, mientras su madre, Jessana Malaue, de 27 años, se inscribe en el programa de nutrición suplementaria para mujeres, bebés y niños en el centro de salud Near North el 1 de noviembre de 2023.
Rosa Pedroza mide la altura y el peso de Jessma, de 4 años, mientras su madre, Jessana Malaue, de 27 años, se inscribe en el programa de nutrición suplementaria para mujeres, bebés y niños en el centro de salud Near North el 1 de noviembre de 2023.

Un trabajador del refugio le dijo que fuera a Near North Health en River North para recibir ayuda, dijo. Sentada en esa clínica cálidamente iluminada, rompió a sollozar pensando en la salud de su abuela en Venezuela. Dijo que la extraña más que a nadie.

“Mi familia puede decirme con frecuencia que están bien por teléfono. Pero no sé cuántas veces al día comen”, dijo.

Levantó a su hija Jessmar a cuestas, recordando cómo la había cargado para abordar el tren en México.

Desde principios de septiembre, Near North Health ha atendido a 650 familias a través de su programa Women Infant and Children’s, según el portavoz Ryan Yarell.

Yarell dijo que los beneficios del Departamento de Agricultura de EEUU están “destinados a ser complementarios de una dieta saludable”. Proporcionan leche, frijoles o mantequilla de maní, huevos, cereales integrales, jugos y cereales. Las familias también reciben un beneficio en efectivo por los productos.

Los beneficios para las mujeres oscilan entre $10 y $18 mensuales, dependiendo de la edad de los hijos de la familia.

Malue pasó unos minutos con un empleado de la clínica, quien se aseguró de que entendieran los requisitos del programa y tomó el peso y la altura de Jessmar.

Pero Malaue no estaba segura de cómo podrían utilizar sus beneficios nutricionales suplementarios, porque solo se les permitía guardar tanta comida como cabía en una pequeña mochila debajo de sus catres. Todo lo demás sería desechado. El personal del refugio le dijo que esto era para controlar las ratas.

“Los residentes del refugio pueden llevar comida, pero debe consumirse en la cafetería/área común y hay microondas disponibles para su uso”, dijo la portavoz de la Oficina de Manejo de Emergencias, Mary May, en un comunicado al Tribune.

Un modelo comunitario

Los expertos en inseguridad alimentaria señalan los modelos locales como una solución para satisfacer mejor las necesidades de los solicitantes de asilo.

Food Depository se asocia con más de una docena de empresas propiedad de minorías para satisfacer la gran necesidad de la comunidad y reinvertir dinero en los vecindarios circundantes, dijo el portavoz Conwell, y la ciudad de Chicago tiene la intención de seguir adelante con un contrato que sigue el mismo modelo.

El propietario John Meyer habla con Mariana Vavalla, de 29 años, una migrante venezolana, mientras trabaja en la cocina de BJ's Market en el vecindario de South Deering el 7 de noviembre de 2023.
El propietario John Meyer habla con Mariana Vavalla, de 29 años, una migrante venezolana, mientras trabaja en la cocina de BJ’s Market en el vecindario de South Deering el 7 de noviembre de 2023.

John Meyer, propietario de BJ’s Market en South Deering, recibe un pago del Food Depository para que proporcione entre 1,200 y 1,600 almuerzos al día en tres refugios administrados por la ciudad en el lado sur. El restaurante recibe entre 7 y 10 dólares por cada comida

Meyer es propietario de su restaurante desde 1992. Para ayudar a alimentar a los solicitantes de asilo, cambió sus comidas de macarrones con queso, batatas, pan de maíz y verduras mixtas a elote callejero, frijoles negros y pollo especiado.

Dijo que este tipo de trabajo es “refrescante” y se siente más como “formación de equipos”. Su negocio tuvo problemas durante la pandemia, pero la misión de alimentar a los solicitantes de asilo los ayudó, dijo Meyer. Ahora es un local de comida para llevar, con servicio de almuerzo para migrantes. Emplea a algunos trabajadores de Venezuela.

“El trabajo nos cambia la vida. Es muy gratificante. Es la mejor sensación que he tenido en todos los años que llevo en el negocio”, dijo.

Mariana Vavalla, de 29 años, del estado noroccidental de Falcón, solía trabajar en restaurantes en Venezuela y ahora prepara el almuerzo para miles de personas que, como ella, llegaron aquí desde un país con inseguridad alimentaria. Trabaja de seis a ocho horas de lunes a viernes, junto con el personal de cocina que ha trabajado en BJ’s durante más de 15 años.

Llegó aquí en agosto y se queda con una amiga cercana. Encontró a BJ caminando por el vecindario buscando trabajo, dijo.

Con guantes de goma y una redecilla para el cabello, Vavalla se movía por la cocina industrial a principios de este mes, abriendo bolsas de plástico rellenas de penne cocido y revolviendo una enorme olla con salsa boloñesa burbujeante. Cargó grandes recipientes rectangulares de aluminio con pasta y tamizó queso parmesano sobre ellos. El vapor se elevaba y flotaba sobre las largas mesas de madera.

Mariana Vavalla, de 29 años, migrante de Venezuela, centro, y Latoya Goodwin trabajan en la cocina de BJ's Market en el vecindario de South Deering el 7 de noviembre de 2023. Pasaron la mañana preparando espaguetis a la boloñesa para los inmigrantes que se alojan en tres refugios en el lado sur.
Mariana Vavalla, de 29 años, migrante de Venezuela, centro, y Latoya Goodwin trabajan en la cocina de BJ’s Market en el vecindario de South Deering el 7 de noviembre de 2023. Pasaron la mañana preparando espaguetis a la boloñesa para los inmigrantes que se alojan en tres refugios en el lado sur.

“Preparamos muchas comidas a la semana, pero esta es mi favorita”, dijo en español, esperando que la salsa de carne roja alcance la temperatura adecuada.

Brandon Meyer, hijo de John y gerente de BJ’s, dijo que trabajar con la población venezolana ha permitido al restaurante ofrecer comida más cercana a los gustos y aversiones de los solicitantes de asilo.

“Agregaron sus aportes al menú. Fue una gran ventaja”, afirmó. “Lo prueban todo”.

Hussein Castillo, gerente de Garifuna Flava en Chicago Lawn, ofrece almuerzos y cenas de fin de semana caribeños y latinoamericanos en un refugio administrado por la ciudad en Gage Park con más de 300 personas. Garifuna es un negocio familiar que dirige con su familia de Belice.

Llegaron aquí con muy poco apoyo en los años 1980.

“Para nosotros es una especie de círculo completo poder ayudar a brindar apoyo a los migrantes que se encuentran en la misma situación en la que nosotros hemos estado. Es algo de lo que definitivamente estamos orgullosos de estar haciendo”, dijo Castillo.

Malaue y Jessmar

Una mañana reciente, Malaue salió del refugio en el Lower West Side para comprar manzanas con su tarjeta WIC. Se subió al autobús 21 con Jessmar y recorrió algunas paradas hasta S. Ashland Avenue y W. Cermak Rd, donde entró a la tienda de comestibles WIC, un mercado que ofrecía una cantidad limitada de verduras, cereales, productos enlatados y otros productos básicos. Jessmar corrió por los pasillos recogiendo calabazas. Se escondió detrás de los estantes de pan blanco y asomó la cabeza. “¿Quieres duraznos? —le preguntó Malaue. Jessmar asintió con la cabeza. “Quiero uvas”, dijo.

Jessana Malaue sostiene a su hija Jessmar mientras llora antes de acercarse a su refugio cerca de Pilsen después de comprar comida en un supermercado WIC, el 10 de noviembre de 2023 en Chicago. Jessmar lloró y le dijo a su madre que no quería entrar.
Jessana Malaue sostiene a su hija Jessmar mientras llora antes de acercarse a su refugio cerca de Pilsen después de comprar comida en un supermercado WIC, el 10 de noviembre de 2023 en Chicago. Jessmar lloró y le dijo a su madre que no quería entrar.

Malaue dijo que no había uvas a la venta en la pequeña tienda, la agarró suavemente del brazo y se dirigió al mostrador para pagar. Puso tres bolsas de frutas en su mochila, pero sacó una manzana y se la dio a Jessmar.

Todavía no había comido mucho en el refugio, dijo Malaue.

Los empleados del supermercado WIC entregaron a madre e hija un folleto con una receta de crujiente de frutos rojos en español y un juego de vasos medidores de plástico rojos para hornear.

Pero Malaue dijo que no tenían horno donde se alojan temporalmente, incluso si querían hornear. Malaue quería comprar brócoli porque era la verdura favorita de su hija, pero no tenía acceso a una estufa.

Cuando regresaron al refugio, Jessmar echó un vistazo al almacén de metal y comenzó a llorar. Le dijo a su madre que no quería entrar.

“Ven, cariño, te llevaré”, dijo, apoyándola en su cadera y abriendo la puerta de la caja de metal que no estaba hecha para que la gente durmiera.

nsalzman@chicagotribune.com

tsoglin@chicagotribune.com

]]>
https://www.baltimoresun.com/2023/11/28/inmigrantes-en-lucha-por-comida-en-chicago/feed/ 0 8553419 2023-11-28T21:46:48+00:00 2023-11-29T02:48:30+00:00
Construcción de campamento de inmigrantes en Brighton Park comenzará con participación del estado esta semana a pesar de la oposición de la concejal https://www.baltimoresun.com/2023/11/28/construccin-de-campamento-de-inmigrantes-en-brighton-park-comenzar-con-participacin-del-estado-esta-semana-a-pesar-de-la-oposicin-de-la-concejal/ https://www.baltimoresun.com/2023/11/28/construccin-de-campamento-de-inmigrantes-en-brighton-park-comenzar-con-participacin-del-estado-esta-semana-a-pesar-de-la-oposicin-de-la-concejal/#respond Tue, 28 Nov 2023 17:31:09 +0000 https://www.baltimoresun.com?p=8553436&preview_id=8553436 Está previsto que esta semana comience la construcción del primer campamento de tiendas de campaña para inmigrantes administrado por el gobierno de Chicago en un controvertido sitio en el suroeste de la ciudad, anunció el lunes el gobernador J.B. Pritzker en su participación más práctica hasta el momento en el esfuerzo del alcalde Brandon Johnson para albergar a los solicitantes de asilo.

Pritzker reveló su papel más destacado en la gestión del lote de la 38th St y California Ave., en Brighton Park, así como los planes para una nueva instalación de vivienda temporal en La Villita que servirá como el primer refugio para inmigrantes del estado. Los dos sitios albergarán hasta 2,200 solicitantes de asilo combinados y serán financiados por el estado como parte de su infusión de 160 millones de dólares para servicios a migrantes.

La nueva táctica del gobernador para abordar la crisis migratoria de Chicago se produce después de que enfrentó críticas de funcionarios del Ayuntamiento que dijeron que el estado no estaba haciendo lo suficiente para ayudar. Ahora tendrá la oportunidad de decir que está a la cabeza en la lucha contra la afluencia sin precedentes de solicitantes de asilo, pero también asumirá una mayor responsabilidad si las cosas van mal.

Y es probable que enoje a los vecinos del sitio de Brighton Park que se han opuesto a su conversión en un campamento de inmigrantes.

Pritzker está preparado para asumir cualquier revés político que pueda surgir al asumir un papel de liderazgo en el levantamiento del campamento de tiendas de campaña en el lote cerca de 38th St y California Ave., un lugar elegido por la ciudad que parece ser la opción más conveniente, dijo la portavoz de Pritzker, Jordan Abudayyeh.

“El gobernador ha guiado al estado a través de muchas crisis hasta este momento, y las consideraciones políticas nunca han sido la razón para hacer algo o no hacerlo”, dijo Abudayyeh. “Estamos en un punto de inflexión en el que cada día hace más y más frío. La gente duerme al aire libre y no tenemos otras opciones”.

En una declaración, la administración de Pritzker señaló que el campamento no abrirá oficialmente sus puertas hasta que concluyan las evaluaciones sobre preocupaciones ambientales, parte de las frustraciones de la concejal local y los defensores de la comunidad.

El estado espera tener los resultados del estudio ambiental para el final de la semana y ha llegado a un acuerdo con GardaWorld Federal Services, una empresa de seguridad privada que el estado está contratando para construir y administrar los campamentos, según el cual la compañía no facturará por trabajo realizado allí si el sitio resulta no habitable, dijo Abudayyeh.

Tanto ese campamento base como el refugio tradicional podrían abrir a mediados de diciembre y tendrán calefacción interior, comidas y servicios sociales como asistencia para solicitar permisos de trabajo, todo ello financiado por el estado.

Migrantes frente a la estación de policía del 1er Distrito de Chicago en South State Street mientras las frías temperaturas descienden, el lunes 27 de noviembre de 2023 en Chicago.
Migrantes frente a la estación de policía del 1er Distrito de Chicago en South State Street mientras las frías temperaturas descienden, el lunes 27 de noviembre de 2023 en Chicago.

Se dará prioridad para esas camas a familias y personas discapacitadas que duermen al aire libre en las estaciones de policía de Chicago o en el Aeropuerto Internacional O’Hare.

“Los solicitantes de asilo han viajado miles de kilómetros y han entrado legalmente a este país en busca de una vida mejor, y no podemos permitir que se enfrenten a temperaturas bajo cero y a un alojamiento inadecuado”, dijo Pritzker en un comunicado. “Estos dos nuevos sitios de refugio proporcionarán alojamiento transitorio para más de 2,000 recién llegados mientras solicitan permisos de trabajo y luchan por su independencia”.

La última actualización se produjo inmediatamente después de más objeciones al campamento de Brighton Park por parte de la concejal Julia Ramírez, (D-12), quien dijo el sábado que GardaWorld comenzaría a levantar tiendas de campaña el lunes en el lote de 38th St y California Ave.

El portavoz del alcalde, Ronnie Reese, al principio no respondió preguntas sobre su anuncio en ese cronograma, pero luego dijo que ese no era el caso y que sólo “la entrega y puesta en escena del equipo está programada para el lunes para que la construcción pueda comenzar en una fecha posterior”.

Contactada por teléfono el lunes, Ramírez dijo que “independientemente de la construcción que se esté realizando, creo que es importante que la administración sea muy clara sobre si han tomado esa decisión o no”.

Reese dijo que el esfuerzo de una semana para evaluar la viabilidad del sitio debería concluir esta semana.

“La ciudad realizó visitas al sitio e investigó las condiciones preexistentes para determinar cualquier impacto ambiental potencial en el sitio”, dijo el domingo. “Estas estrategias comunes de mitigación están en curso y se prevé que estén completadas a finales de esta semana, si el clima lo permite”.

La administración Johnson ha lidiado con el rechazo de la comunidad en medio de mensajes contradictorios en el sitio de la 38th St y California Ave., sobre todo este fin de semana cuando Ramírez publicó su carta pública sobre la construcción que la ciudad luego refutó antes del propio anuncio de Pritzker el lunes.

Un puñado de residentes de Brighton Park, ondeando banderas estadounidenses, se reunieron el lunes por la tarde en temperaturas bajo cero afuera del estacionamiento, diciendo que estaban contentos de que la construcción no hubiera comenzado todavía, pero que estaban confundidos sobre el cronograma venidero.

Algunos de ellos han estado viniendo a protestar en la esquina desde que se enteraron de los planes para el campamento base a principios de octubre porque estaban ansiosos por el impacto de miles de inmigrantes que se mudaban al vecindario, dijeron.

“Nos oponemos a la construcción de campos de refugiados aquí. Estamos inquietos y asustados”, decía un cartel colgado en la valla de una casa frente al sitio propuesto para el campamento.

Jacquelyn Zuniga, de 34 años, ha vivido en Brighton Park durante 15 años. Dijo que vio que los equipos de construcción habían estado trabajando por la noche, instalando luces y tuberías, y esta mañana temprano dio un paso más y comenzó a nivelar grava. Pero a pesar de las innumerables horas que ella y otros residentes han pasado resistiendo el campamento propuesto, sienten que sus mensajes a la ciudad no van a ninguna parte.

“No se pueden plantear problemas a la ciudad cuando no escuchan lo que usted tiene que decir”, dijo Zúñiga.

El alcalde anunció su plan en septiembre de erigir campamentos de tiendas de campaña con calefacción para los inmigrantes recién llegados mientras esperan una cama en el sistema de refugios de la ciudad, pero las dos ubicaciones pendientes en el lote de Brighton Park y un Jewel-Osco cerrado en las calles 115th y Halsted St., en el extremo sur aún no han abierto.

Reese dijo el lunes que el sitio de la antigua tienda de comestibles también está bajo evaluación ambiental, sin participación del estado.

En cuanto a si el anuncio de Pritzker indica que el estado está reemplazando a la ciudad en la gestión de la estrategia del campamento base, Reese dijo: “No hay campamentos base adicionales, por lo que esa pregunta es un poco prematura”.

Ramírez, concejal del distrito Southwest Side donde está ubicado el lote, nuevamente expresó su frustración este fin de semana al anunciar que las carpas se levantarían a pesar de las protestas de los vecinos.

“La decisión de la administración de proceder sin abordar nuestras preocupaciones no sólo socava la transparencia y los esfuerzos de cogobernanza”, escribió, “sino que también ignora el bienestar de todos en nuestra comunidad, incluidos los solicitantes de asilo que han llegado a nuestro gran país en busca seguridad y refugio”.

Residentes protestan contra un campamento de tiendas de campaña para migrantes propuesto en 38th Street y California Avenue en Chicago.
Residentes protestan contra un campamento de tiendas de campaña para migrantes propuesto en 38th Street y California Avenue en Chicago.

Ramírez se refirió a un estudio de impacto ambiental realizado en el sitio, cuyos resultados, según dijo, aún no se han compartido con ella ni con sus electores. Dijo que su oficina había sido informada de la presencia de metales tóxicos en el suelo, pero aunque la contaminación había sido remediada, todavía le preocupaba la seguridad y la salud de los recién llegados.

Los activistas locales por la justicia ambiental han expresado su preocupación sobre qué pruebas, si las hubo, se han llevado a cabo en el sitio. También dicen que la ubicación propuesta para albergar a miles de las personas más vulnerables de la ciudad se encuentra en una zona industrial cerca de una interestatal y que alguna vez fue el hogar de una fundición de zinc que aún podría volver tóxica la tierra.

“Es esencial que los residentes de esta comunidad estén plenamente conscientes de los impactos ambientales y los riesgos potenciales asociados con este proyecto”, dijo Ramírez. “Tenemos derecho a saber si el sitio es seguro tanto para los solicitantes de asilo como para los miembros de la comunidad en general”.

Los planes para el primer campamento de inmigrantes con tiendas de campaña preparadas para el invierno que se instalaría en Brighton Park surgieron a mediados de octubre. El contrato de uso de terreno de seis meses por valor de $548,400 de la ciudad para el sitio en 3710 S. California Ave. fue aprobado poco después, lo que provocó objeciones de Ramírez, quien dijo que no le habían notificado que se había firmado el contrato de arrendamiento para el sitio en su barrio.

Las crecientes tensiones se han extendido varias veces desde que los residentes del vecindario Southwest Side se enteraron por primera vez de los planes de la ciudad: una multitud apabulló a Ramírez en una protesta y unos días después un grupo se peleó con la policía antes de una reunión comunitaria.

Mientras tanto, el sitio de La Villita estará en una antigua tienda CVS en la cuadra 2600 S. Pulaski Road, donde los funcionarios de la ciudad y el estado han estado hablando de abrir un refugio desde al menos mayo.

El sitio podría albergar a unos 200 inmigrantes, dijo Rachel Otwell, portavoz del Departamento de Servicios Humanos de Illinois.

GardaWorld, que se encargará de las operaciones diarias tanto en el campamento de tiendas de campaña como en el sitio de CVS, ha sido fundamental en el desarrollo de esos planes después de trabajar con el estado en esfuerzos anteriores para convertir una antigua tienda Kmart en un refugio. Esos planes no han llegado a buen término.

Hasta el lunes, más de 22,600 inmigrantes han llegado a Chicago en los últimos 15 meses, según datos de la ciudad. Pero a medida que continúa el clima invernal, la administración Johnson ha vaciado ocho de las 21 comisarías de policía donde habían surgido mini tiendas de campaña y las familias a menudo dormían en los pisos de los vestíbulos en condiciones miserables.

Ahora 1,200 inmigrantes permanecen en los distritos policiales de Chicago, y otros 170 en el Aeropuerto Internacional O’Hare, menos de los alrededor de 3.800 inmigrantes que se encontraban en estaciones de policía y aeropuertos. Otros 12,800 se encontraban en refugios gestionados por la ciudad.

—To read this story in English, please click here

Este texto fue traducido por Leticia Espinosa/TCA

]]>
https://www.baltimoresun.com/2023/11/28/construccin-de-campamento-de-inmigrantes-en-brighton-park-comenzar-con-participacin-del-estado-esta-semana-a-pesar-de-la-oposicin-de-la-concejal/feed/ 0 8553436 2023-11-28T17:31:09+00:00 2023-11-28T22:46:08+00:00
OPINIÓN / Cuentos Políticos: La Dictadura Imperfecta https://www.baltimoresun.com/2023/11/12/opinin-cuentos-polticos-la-dictadura-imperfecta/ https://www.baltimoresun.com/2023/11/12/opinin-cuentos-polticos-la-dictadura-imperfecta/#respond Sun, 12 Nov 2023 20:47:49 +0000 https://www.baltimoresun.com?p=5924052&preview_id=5924052 Mario Vargas LLosa declaró en 1990 que “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México”. Acto seguido, agregó: “es la dictadura camuflada… Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido y de un partido que es inamovible”.

Bien sentenciaba el politólogo polaco-estadounidense Adam Przeworksi: “La democracia es un sistema en el que los partidos pierden elecciones”, sí, en efecto, solo que en la antigua dictadura perfecta, la presidida por el PRI durante varias décadas, el gobierno jamás perdía las elecciones hasta que al final del gobierno de Zedillo se dio finalmente la alternancia y llegó el PAN al poder. Hacer elecciones no es difícil.  Lo difícil es lograr que el perdedor de las elecciones reconozca su derrota.

En el actual contexto político electoral López Obrador, un auténtico emisario del pasado, según la doctrina echeverrista, pretende instalar una nueva dictadura, ésta imperfecta porque en el presente y en el futuro inmediato, no se votaría para elegir al titular del Poder Ejecutivo, sino al gerifalte de los 3 poderes de la unión controlados por una sola persona: ¡AMLO! Se trataría de un violento golpe de timón para volver al país de un solo hombre presidido por caudillos, virreyes y tlatoanis, como aconteció siglos atrás. Los mexicanos ya no elegiríamos a un presidente, ¡qué va!, sino a un nuevo tirano, otra santísima Trinidad política, titular camuflado de los 3 poderes de la Unión.

Si bien es cierto que a lo largo de la interminable Dictadura Perfecta se cometieron terribles errores propios de la concentración absoluta del poder, no es menos cierto que se crearon múltiples organismos autónomos, contrapesos institucionales efectivos para salvaguardar nuestra democracia y someter al poder Ejecutivo al imperio de la ley. Imposible olvidar el pútrido “Carro Completo” o las decenas de millones de pobres como saldo irrefutable de su gestión o el contubernio con los sindicatos, entre otros tantos daños sociales, económicos, políticos, jurídicos y educativos, sí, pero se otorgó independencia al Banco de México para procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso; se constituyó el INE, para garantizar la efectividad del sufragio, la CNDH, para proteger los derechos humanos, el INEGI para coordinar la información geográfica de interés nacional, el INEE, para evaluar la calidad del sistema educativo, la COFECE, para proteger el proceso de competencia de los mercados, el IFT, para regular el espectro radiofónico y las telecomunicaciones, el CONEVAL, para medir la pobreza y evaluar los programas de desarrollo social, el INAI, para garantizar el derecho a la información pública y la FGR, para procurar certeza jurídica y respeto a los derechos humanos.

En la administración anterior, se instrumentaron con gran éxito las llamadas Reformas Estructurales, como la energética, la hacendaria, la financiera, la laboral, la educativa, verdaderamente promisoria, la de amparo, la Político Electoral, entre otras más. Sí, de acuerdo, pero antes durante la misma Dictadura Perfecta, se creó el Seguro Social, el INFONAVIT, comisiones de seguros y bancos, la Financiera de Desarrollo Agropecuario, el IPAB, BANCOMEXT, etc…

La dictadura imperfecta, tal vez otro deleznable Maximato que AMLO desea fundar a partir del 2024, salvo que los mexicanos nos hagamos de la mayoría calificada en el Congreso, consistirá en la desaparición de los organismos autónomos, en la cancelación de la división de poderes, en la aniquilación de la Corte, en la derogación de las reformas estructurales, en la extinción de la libertad de expresión, en la monstruosa expansión de la pobreza, en el escandaloso desplome del crecimiento económico.

AMLO viene decidido a cumplir con su histórica amenaza: “Váyanse al diablo con sus instituciones” y, para lograrlo podría apoyarse en el ejército al estilo de Chávez y de Maduro. Pobre de quien todavía dude de que López Obrador no recurrirá al uso de la fuerza para eternizarse en el poder. Llegaría para instalar una dictadura imperfecta que, con el paso del tiempo, volverá a convertir a nuestro país en astillas al agotarse la paciencia de los mexicanos. Las dictaduras de Díaz y de Huerta acabaron en movimientos armados, entre otras muchas más.

]]>
https://www.baltimoresun.com/2023/11/12/opinin-cuentos-polticos-la-dictadura-imperfecta/feed/ 0 5924052 2023-11-12T20:47:49+00:00 2023-11-13T01:47:50+00:00
Biden, funcionarios de Illinois y de Chicago lanzan programa de permisos de trabajo para inmigrantes https://www.baltimoresun.com/2023/11/08/biden-funcionarios-de-illinois-y-de-chicago-lanzan-programa-de-permisos-de-trabajo-para-inmigrantes/ https://www.baltimoresun.com/2023/11/08/biden-funcionarios-de-illinois-y-de-chicago-lanzan-programa-de-permisos-de-trabajo-para-inmigrantes/#respond Wed, 08 Nov 2023 16:44:47 +0000 https://www.baltimoresun.com?p=5924199&preview_id=5924199 La administración del presidente Joe Biden, en un esfuerzo conjunto con funcionarios estatales y de Chicago y The Resurrection Project, lanzarán el jueves un programa piloto destinado a acelerar los permisos de trabajo para algunos de la creciente población migrante de la ciudad.

El programa consiste en una clínica única de autorización de trabajo destinada a atender a aproximadamente 150 inmigrantes por día. Estará abierto a no ciudadanos elegibles. La Casa Blanca dijo que el programa con The Resurrection Project, una agencia de vivienda y asistencia a inmigrantes, se ampliará en los próximos días.

Las clínicas anteriores en otras ciudades han más que duplicado el número de solicitudes de autorización de trabajo en comparación con los promedios semanales anteriores, dijo la administración.

Chicago y Nueva York se han visto obligadas a lidiar con una afluencia de solicitantes de asilo desde la frontera sur, muchos de ellos transportados en autobús por el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, a ciudades demócratas.

El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, viajó a Washington, D.C. la semana pasada con otros alcaldes, buscando la autorización del Congreso de 5 mil millones de dólares en asistencia, una petición considerable en comparación con los 1.4 mil millones de dólares que Biden busca del Congreso.

“La Administración Biden-Harris está comprometida a apoyar a las jurisdicciones locales que acogen a inmigrantes recién llegados”, dijo un portavoz de la Casa Blanca.

En septiembre, la administración anunció que otorgaría estatus legal temporal a aproximadamente 472,000 venezolanos que habían llegado al país hasta el 31 de julio. El estatus legal temporal permite otorgar elegibilidad para permisos de trabajo en incrementos renovables de hasta 18 meses. Gran parte de la población migrante reciente de Chicago viajó desde Venezuela.

Aunque la tarifa del permiso de trabajo puede costar varios cientos de dólares, es probable que no se apliquen esas tarifas.

El lanzamiento del programa piloto el jueves se producirá en un día en que Biden visitará el área de Chicago y Belvidere, donde se espera que pronuncie comentarios y se reúna con miembros del United Auto Workers, el presidente de la UAW, Shawn Fain, y el gobernador J.B. Pritzker.

El evento en Belvidere es una vuelta de victoria política para Biden al celebrar un acuerdo de UAW en medio del compromiso de Stellantis de reabrir la planta de ensamblaje de automóviles de Belvidere para la fabricación de vehículos eléctricos, así como construir una planta de fabricación de baterías para vehículos eléctricos relacionada, que se espera que cree miles de puestos de trabajo. Biden se unió anteriormente a los trabajadores en huelga del UAW y está buscando el respaldo del sindicato.

La Casa Blanca dijo que la ayuda a los inmigrantes se había estado preparando anteriormente y no estaba relacionada con la visita del presidente.

La medida federal se produce cuando el Departamento de Servicios Humanos de Illinois se acercó a empleados de múltiples agencias estatales que buscaban voluntarios de habla hispana para ayudar con talleres para ayudar a los solicitantes de asilo a completar solicitudes de estatus de protección temporal y autorización de trabajo.

“Los voluntarios recibirán capacitación por adelantado (el mismo día en el que se ofrecen como voluntarios) y no serán responsables de la presentación final de la solicitud, ya que será revisada por un abogado de inmigración antes de su finalización”, dice un correo electrónico enviado la semana pasada. “Los voluntarios serán responsables de su propio transporte (sitio por determinar en Chicago) y se les pagará a su tarifa habitual por sus horas de trabajo programadas regularmente. La aceptación voluntaria depende de la aprobación de sus supervisores”.

Una portavoz del departamento se negó a proporcionar detalles sobre cuándo se llevarían a cabo los eventos y solo dijo que serán en Chicago en noviembre y diciembre.

“Los inmigrantes en los refugios serán notificados y se les proporcionará transporte a los lugares”, dijo la portavoz de la agencia Rachel Otwell en un correo electrónico. “Aún se están ultimando las ubicaciones para los eventos de solicitud”.

Hay aproximadamente 11,000 solicitantes de asilo en refugios de Chicago que podrían calificar para cualquiera de los programas, dijo Otwell.

—To read this story in English, please click here

Este texto fue traducido por Leticia Espinosa/TCA

]]>
https://www.baltimoresun.com/2023/11/08/biden-funcionarios-de-illinois-y-de-chicago-lanzan-programa-de-permisos-de-trabajo-para-inmigrantes/feed/ 0 5924199 2023-11-08T16:44:47+00:00 2023-11-08T21:44:48+00:00
‘No hay día que no piense en él’: El duelo de una madre se convierte en celebración en el Día de Muertos https://www.baltimoresun.com/2023/11/02/no-hay-da-que-no-piense-en-l-el-duelo-de-una-madre-se-convierte-en-celebracin-en-el-da-de-muertos/ https://www.baltimoresun.com/2023/11/02/no-hay-da-que-no-piense-en-l-el-duelo-de-una-madre-se-convierte-en-celebracin-en-el-da-de-muertos/#respond Thu, 02 Nov 2023 18:10:55 +0000 https://www.baltimoresun.com?p=5922853&preview_id=5922853 Aunque su hijo mayor murió hace más de dos años, Jessica Torres espera su visita cada 2 de noviembre. Se sienta frente a la ofrenda, un altar que instala en su casa para honrar su memoria, acompañada de su esposo y sus otros cuatro hijos hasta que el reloj marca la medianoche.

Según la tradición, es entonces cuando aquellos que han trascendido a la otra vida regresan en espíritu para visitar a sus seres queridos. Entonces Torres, como miles, tal vez millones de personas en todo el mundo, abraza el Día de Muertos como una forma de celebrar con aquellos que han fallecido, en lugar de lamentar su pérdida.

“Espero con ansias este día durante todo el año”, dijo Torres. Aunque dijo que no hay un día en el que no piense en Chris, la celebración alivia su dolor.

Él está presente en cada abrazo cuando es saludada por sus amigos, en cada risa cuando recuerdan algo que hizo y en cada lágrima cuando ella recuerda lo amado que era, dijo.

El miércoles por la noche, a pesar del frío, corrió al cementerio donde fue enterrado, justo antes de que cerraran, para dejarle flores frescas y asegurarse de que las decoraciones de su lápida estuvieran intactas. Es parte de la celebración en México, donde los cementerios cobran vida la noche del 1 de noviembre, cuando cientos de familias decoran las lápidas de sus seres queridos con miles de flores de cempasúchil, velas y sus platillos favoritos. A veces hay bandas que tocan en vivo y algunas personas pintan sus rostros como una calavera.

Esto todavía no es una tradición en el área de Chicago, tal vez porque la mayoría de los cementerios cierran antes de que se ponga el sol. En el All Saints Cemetery en Des Plaines, destaca la lápida del hijo de Torres, dijo.

Para ella es un espacio sagrado donde conectarse con su hijo. A veces, para su cumpleaños u otras ocasiones especiales, la familia trae una banda de música vivo aunque no esté permitido.

“Era un niño feliz y humilde”, recordó su madre.

Después de que él muriera en un accidente automovilístico en DuSable Lake Shore Drive, cerca de Gold Coast, temprano en la mañana del 17 de junio de 2021, ella visitó el cementerio todos los días durante más de un año.

El dolor de perderlo ha sido profundo, dijo. Él era su primer hijo.

“Mi primer amor”, dijo. De alguna manera, la tradición mexicana la ha ayudado a vivir con el dolor y recordar a su hijo con amor y alegría, agregó Torres.

Murió demasiado joven, “pero dejó un gran impacto en nuestras vidas”, dijo la madre.

Su sueño era iniciar una empresa constructora que dirigiría con su padre. En su memoria y bajo su nombre, Torres y su esposo finalmente registraron su negocio recientemente.

Se llama Construcción CJ Torres.

Las celebraciones del Día de Muertos se han vuelto más populares en los últimos años, según Cesáreo Moreno, curador en jefe y director de artes visuales del Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago. Él atribuye el aumento a la cultura pop, como las películas y otros programas, pero también a una generación más joven comprometida con la preservación de su cultura y el verdadero significado detrás de ella.

Cada año durante las últimas dos décadas, el museo ha organizado el Día de los Muertos Xicágo el 28 de octubre, donde cientos de familias de toda la ciudad se reúnen para celebrar la vida de sus seres queridos fallecidos creando y exhibiendo ofrendas.

Cómo se celebra el Día de Muertos en Chicago (explicado en inglés y español)

El Día de Muertos es una fiesta sagrada para muchos. Es emocional para quienes todavía están aprendiendo a afrontar una pérdida y también sirve como consuelo para quienes se niegan a aceptar que alguien se ha ido.

Gabriela López perdió a uno de sus hermanos, Roberto Jesús López Jr., en septiembre. Aunque ella y su familia habían celebrado el Día de Muertos durante mucho tiempo, el fallecimiento de su hermano fue repentino y dejó a toda la familia en shock, dijo.

“Fue demasiado doloroso crear una ofrenda este año”, dijo Gabriela López.

Pero algunos de sus amigos decidieron participar del evento en el museo e invitaron a su familia a ver la ofrenda que crearon en honor a Roberto.

Cuando llegaron Gabriela López y su familia, lloraron.

“Era como si él estuviera allí”, dijo. Había una parrilla y sus herramientas de jardín, su foto, por supuesto, e incluso algunas bebidas.

Justo antes de morir, había invitado a sus amigas Elizabeth Fernández, Patricia Martínez y Erika Guzmán a una comida al aire libre con carne asada.

No sucedió, por lo que la reunión en su honor fue “curativa”, dijo Elizabeth Fernández.

“Como si nada hubiera cambiado por un momento”.

Durante los últimos siete años, ha sido el recuerdo de sus padres, quienes fallecieron con un año de diferencia, lo que ha unido a la familia, dijo Nelly Valdez Viramontes.

Su hermano y ella se reúnen todos los años para crear una ofrenda para sus padres y para otros familiares fallecidos.

Llorar juntos y celebrarlo “nos permite mantenernos unidos y atesorar estos pequeños momentos porque la vida es corta”, dijo Valdez.

El espíritu de sus padres vive a través de sus hijos, especialmente cuando están juntos, agregó.

larodriguez@chicagotribune.com

—To read this story in English, please click here

Este texto fue traducido por Leticia Espinosa/TCA

]]>
https://www.baltimoresun.com/2023/11/02/no-hay-da-que-no-piense-en-l-el-duelo-de-una-madre-se-convierte-en-celebracin-en-el-da-de-muertos/feed/ 0 5922853 2023-11-02T18:10:55+00:00 2023-11-02T22:47:11+00:00
Alcalde de Chicago planea refugio para inmigrantes en viejo Jewel-Osco. ‘El invierno aún no ha llegado’, dice https://www.baltimoresun.com/2023/11/02/alcalde-de-chicago-planea-refugio-para-inmigrantes-en-viejo-jewel-osco-el-invierno-an-no-ha-llegado-dice/ https://www.baltimoresun.com/2023/11/02/alcalde-de-chicago-planea-refugio-para-inmigrantes-en-viejo-jewel-osco-el-invierno-an-no-ha-llegado-dice/#respond Thu, 02 Nov 2023 14:15:41 +0000 https://www.baltimoresun.com?p=5922874&preview_id=5922874 La esperanza del alcalde Brandon Johnson de comprar una antigua tienda de comestibles y un estacionamiento en Far South Side como parte de su plan para crear campamentos preparados para el invierno para los inmigrantes que van llegando, se estancó en medio de la resistencia generalizada del Ayuntamiento el miércoles.

Los aliados de Johnson retrasaron una votación sobre la compra porque parecía que la medida fracasaría, aunque el alcalde dijo más tarde a los periodistas que continuarán las evaluaciones del sitio para campamentos de tiendas de campaña propuestos, que albergarían a los recién llegados que actualmente acampan en los pisos, o fuera de estaciones de policía de Chicago.

Un desfile de concejales de toda la ciudad testificó que seguirían el ejemplo del concejal Ronnie Mosley, quien dijo que no quiere que el sitio en Morgan Park se utilice para albergar a algunos de los más de 3,300 inmigrantes que aún esperan ser ubicados en un refugio de la ciudad.

Aunque el plan aún puede avanzar sin la venta, simplemente alquilando la antigua Jewel-Osco en las calles 115 y Halsted, la aparente incapacidad del alcalde para reunir una mayoría de votos del consejo en apoyo, indica un creciente motín de una facción de concejales por su respuesta a los solicitantes de asilo.

También se produce cuando su misión de establecer campamentos base con calefacción para solicitantes de asilo antes del invierno parece extremadamente inútil.

Esta semana llegaron temperaturas gélidas y fuertes nevadas mientras los migrantes se apiñaban en tiendas de campaña improvisadas frente a las estaciones de policía. Johnson insistió el miércoles, sin embargo, en que todavía estaba en camino de cumplir con su fecha límite.

“Ha nevado, pero el invierno aún no ha llegado. Por eso mi objetivo sigue siendo asegurarme de que tengamos campamentos base antes del invierno”, dijo Johnson a los periodistas después de la reunión. “Hay una diferencia entre ir a prisa y tener prisa. Si tienes prisa, puedes derribar cosas o perderte cosas. Pero tenemos que darnos prisa porque el tiempo corre. Me estoy moviendo lo más rápido que puedo”.

Mientras los concejales debatían el destino del antiguo sitio Jewel, el gobernador J.B. Pritzker dijo a los periodistas el miércoles que las autoridades federales deberían advertir a los inmigrantes sobre el clima de Chicago.

“El gobierno federal debería al menos intervenir para comunicarse con aquellas personas a las que se les dice que tomen un autobús a Chicago y se les dice que estamos haciendo todo lo posible por las personas que están aquí pero que no tenemos suficiente refugio”, dijo Pritzker.

“Con la llegada del invierno… deberían convencerlos de que tal vez no deberían venir a la ciudad de Chicago durante el invierno y que hay otros lugares en el país a los que pueden ir”.

Después de la reunión del consejo, Mosley dijo que todavía espera que los campamentos se instalen en 115th y Halsted, a pesar de que la venta del terreno se suspendió.

El debate sobre Jewel en el concejo nuevamente encendió quejas recientes sobre la costosa respuesta de la ciudad a los inmigrantes, y el rechazo de los concejales que dijeron que era injusto pedir a vecindarios que ya estaban en dificultades que también absorbieran a los inmigrantes.

Aun así, el retraso del miércoles “absolutamente” indica que “los concejales se mantendrán unidos”, dijo Mosley, y agregó que espera que el rechazo convenza a la administración Johnson “de involucrar más a los concejales en el frente”. Quiero decir, es algo difícil de hacer. Nadie quiere esto. Mi comunidad ha dicho que no”.

Una vez que Mosley condenó la selección del sitio, la idea del alcalde también entró en conflicto con la prerrogativa del concejal: un acuerdo tácito de larga data entre los miembros del consejo para alinearse con los deseos del representante local en los proyectos en su distrito.

“Entiendo que se trata de una cuestión federal, una crisis humanitaria que nosotros, como ciudad, estamos tratando de resolver”, dijo Mosley (D-21). “Pero también entiendo que no puedo cambiar mi compromiso con mi comunidad”.

Sin embargo, Johnson, en su conferencia de prensa posterior al consejo, hizo caso omiso de la discordia y dijo que los concejales que esperan una mayor aceptación de estas decisiones están ignorando la realidad de la crisis.

“Por supuesto, hay personas que desearían que tuviéramos más tiempo”, dijo el alcalde. “Pero vivimos en Chicago. Tenemos que sacar a la gente de las estaciones de policía. La gente no puede dormir afuera. No pueden estar en el suelo de los aeropuertos”.

Mosley había emitido previamente una carta diciendo que estaba “muy decepcionado” de que los planes para el campamento base de Jewel se hicieran sin previo aviso y en medio de demandas insatisfechas de otras inversiones en su comunidad de Far South Side, incluido otro refugio para personas sin hogar y renovaciones a una secundaria de las escuelas públicasn de Chicago en su distrito.

La concejal Jessie Fuentes, (D-26), replicó durante la reunión del consejo que no se presentaron mejores alternativas y “esos autobuses no dejarán de llegar, entonces podemos debatir la cuestión, podemos debatir con el público, pero eso todavía no nos va a ayudar. … Seguirá habiendo niños desnutridos”.

Los aliados de Johnson dijeron que intentarán conseguir más apoyo para el plan de refugios de Morgan Park y luego retomarán la medida el martes.

“Creo que es desafortunado”, dijo el líder del pleno del alcalde, el concejal Carlos Ramírez-Rosa (D-35) a periodistas, después de que se retrasara la compra de la propiedad en Far South Side. “En este momento hay gente durmiendo afuera. … Pero en este momento, dada la conversación y el tono de la conversación, sentimos que era importante darnos más tiempo para discutir este tema”.

Albertsons, propietaria de Jewel, ofreció transferir 6.5 acres y la tienda de comestibles vacía de casi 70,000 pies cuadrados en 11414 S. Halsted St. a la ciudad por 1 dólar. El alcalde ha prometido que después de que el campamento base de Morgan Park cierre sus puertas, la propiedad se transformará en viviendas asequibles y espacios comerciales denominados Morgan Park Commons. “Me comprometí a invertir en Black Chicago y todavía estoy comprometido a hacerlo… ha estado casi desnudo durante una generación”.

A Mosely le preocupa que el campamento base amenace una oportuna inauguración prevista para noviembre de 2024.

El equipo de Johnson reveló recientemente planes para construir otro campamento base en un estacionamiento vacío en 38th Street y California Avenue en Brighton Park. Esa decisión provocó la indignación de los vecinos y la decepción de la concejal del área Julia Ramírez (D-12), quien dijo que no fue consultada previamente.

El sitio de Brighton Park se utilizó anteriormente como fábrica, y los funcionarios todavía están tratando de determinar si es ambientalmente seguro que las personas permanezcan allí en tiendas de campaña.

En la reunión del consejo del miércoles también los opositores y partidarios de Johnson recurrieron nuevamente a las tácticas dilatorias que han estancado al organismo en los últimos meses.

El tira y afloja comenzó cuando el consejo consideró una serie de preguntas de referéndum propuestas para las primarias de marzo. Sólo se permiten tres preguntas a los votantes en cada elección, y es típico que los concejales intenten eliminar de la boleta las preguntas que no les gustan.

Una de esas preguntas se centró en una de las promesas de campaña de Johnson: su decisión de aumentar el impuesto de transferencia de bienes raíces de la ciudad sobre las costosas ventas de propiedades para financiar servicios para personas sin hogar, conocido como “Bring Chicago Home”.

Un bloque de concejales moderados y conservadores amenazaba con utilizar una maniobra dilatoria parlamentaria para posponer la votación sobre Bring Chicago Home, por lo que los aliados de Johnson se adelantaron a la medida retrasando ellos mismos la votación.

Está previsto que la medida se vote la próxima semana, con fecha límite el 2 de enero para realizar las primarias de marzo.

Al mismo tiempo, los partidarios de Johnson, que se oponen a otra pregunta de referéndum sobre si Chicago debería revocar su estatus de ciudad santuario, utilizaron la misma estrategia para retrasarla.

Ambos resultados provocaron la protesta de los partidarios del consejo, quienes dijeron que los votantes merecen tener voz sobre el tema.

“Tengo que decirles que, desplazando un referéndum sobre nuestro estatus de ciudad santuario y negando a los votantes de Chicago el derecho a opinar sobre este tema, un tema que se resolvió hace muchos, muchos años… parece una vergüenza que estemos empleando tácticas que se remontan a los viejos días de la máquinaria de Daley”, dijo el concejal del centro Brendan Reilly, (D-42).

La ordenanza Ciudad Acogedora de Chicago se centra en la cooperación oficial de la ciudad con las autoridades federales, así como en las políticas de la ciudad sobre indagar el estatus migratorio de una persona.

El alcalde Harold Washington consagró por primera vez las protecciones de ciudadanía en la primavera de 1985, utilizando una orden ejecutiva para detener la práctica de la ciudad de preguntar a los solicitantes de empleo y licencias sobre su ciudadanía estadounidense e impedir que las agencias de la ciudad cooperaran con las autoridades federales de inmigración.

Los alcaldes recientes han afirmado de vez en cuando la política de Ciudad Acogedora. Johnson señaló después de la reunión que deshacerlo no afectaría la elección de la ciudad de acoger la actual afluencia de inmigrantes, más de 20,000 de los cuales han llegado desde agosto de 2022, cuando el gobernador republicano Greg Abbott envió el primer autobús lleno de solicitantes de asilo desde Texas.

“Los concejales introducen cosas todo el tiempo. La pregunta es, ¿cuál es el objetivo?” dijo el alcalde. “Porque si el objetivo es hacer frente a las crisis, que por supuesto son las de quienes buscan asilo, entonces no se trata de si debemos ser o no un santuario. Si nos preocupan los solicitantes de asilo, la pregunta debería ser: ¿cómo influimos en la política internacional?

También el miércoles, Johnson dijo que planea visitar Washington el jueves para pedirle a la administración Biden “mucho más” para la respuesta de los solicitantes de asilo.

Associated Press informó por primera vez que Johnson, junto con los líderes de Denver, Houston, Los Ángeles y Nueva York, escribieron a Biden para presionar para una reunión para “discutir directamente formas en que podemos trabajar con su administración para evitar un gran número de solicitantes de asilo adicionales”. siendo llevados a nuestras ciudades con poca o ninguna coordinación, apoyo o recursos”.

“Mire, Chicago se está inclinando”, dijo Johnson. “Aquí hemos asumido la mayor parte de la responsabilidad. Esa no es una distribución equitativa de cómo debería cooperar el gobierno”.

Contribuyó Jeremy Gorner del Chicago Tribune.

ayin@chicagotribune.com

aquig@chicagotribune.com

]]>
https://www.baltimoresun.com/2023/11/02/alcalde-de-chicago-planea-refugio-para-inmigrantes-en-viejo-jewel-osco-el-invierno-an-no-ha-llegado-dice/feed/ 0 5922874 2023-11-02T14:15:41+00:00 2023-11-13T14:42:46+00:00